La terminología de la hiperhidrosis puede resultar confusa, ya que existen diferentes nombres para esta afección. Tanto los expertos como quienes la padecen pueden usar algunos términos indistintamente o de forma incorrecta. Algunos términos son completamente incomprendidos o misteriosos. A continuación, presentamos un breve resumen de estos términos para aclarar sus significados.
Anhidrosis
Lo opuesto a la hiperhidrosis, la anhidrosis es la incapacidad de sudar con normalidad o incluso de sudar por completo. Aunque esto pueda provocar envidia en quienes la padecen, la anhidrosis es una condición peligrosa porque impide que el cuerpo se enfríe. Esto provoca sobrecalentamiento o golpes de calor, estos últimos pueden ser mortales.
Hiperhidrosis axilar
Este término se refiere a la sudoración excesiva en las axilas. La hiperhidrosis axilar suele comenzar al final de la adolescencia, aunque en algunas personas puede aparecer antes. Los médicos suelen recomendar antitranspirantes a base de aluminio para reducir la hiperhidrosis axilar. También pueden sugerir inyecciones de bótox y fármacos o toallitas anticolinérgicas en otros casos. Las camisetas impermeables con tejidos que absorben la humedad pueden proporcionar alivio y comodidad a las personas con hiperhidrosis axilar.
Bromhidrosis
También conocida como osmidrosis, la bromhidrosis es el término científico para la transpiración humana maloliente (con mal olor), conocida como OH. Suele estar localizada y ser más grave en zonas como las axilas o las ingles, donde abundan las glándulas apocrinas (responsables del olor corporal). La bromhidrosis puede afectar a cualquier persona (aunque los hombres suelen presentarla peor), pero no suele presentarse en personas con hiperhidrosis.
Hiperhidrosis craneofacial
Este tipo de hiperhidrosis se refiere a la sudoración excesiva en la cara, la cabeza y el cuero cabelludo. Puede o no presentarse con sudoración en otras regiones. La hiperhidrosis craneofacial es una de las formas más difíciles de tratar, ya que los pacientes no pueden ocultarla fácilmente y pueden recurrir a métodos agotadores para hacerlo (por ejemplo, usar sombreros o secarse el sudor constantemente con un paño). Los tratamientos para la hiperhidrosis craneofacial pueden incluir inyecciones de bótox, anticolinérgicos (fármacos o toallitas) o antitranspirantes.
Hiperhidrosis focal
También conocida como hiperhidrosis primaria, la hiperhidrosis focal se refiere a la sudoración excesiva que se presenta espontáneamente, sin otra causa conocida. Afecta a entre el 1% y el 3% de la población general y suele afectar una o más zonas del cuerpo (como las palmas de las manos, las axilas y los pies). Los investigadores creen que la causa de la hiperhidrosis focal es genética y han encontrado pruebas sólidas de que el neurotransmisor acetilcolina también influye en su aparición.
Hiperhidrosis palmar
Este término se refiere a la sudoración excesiva e impredecible de las manos. Las personas con hiperhidrosis palmar pueden notar que sus manos sudan incluso cuando están frescas, en reposo o sin estrés ni ansiedad. Es una de las formas más comunes de hiperhidrosis. Quienes la padecen suelen tratarla con anticolinérgicos (fármacos o toallitas), antitranspirantes, inyecciones de bótox o iontoforesis.
Hiperhidrosis plantar
La hiperhidrosis plantar se refiere a la sudoración excesiva en la planta de los pies. Esta forma de hiperhidrosis puede presentar complicaciones únicas, como infecciones bacterianas o fúngicas y ampollas por fricción, debido a la sensibilidad de la piel del pie. Dependiendo de la persona, la hiperhidrosis plantar también puede ir acompañada de mal olor.
Hiperhidrosis palmoplantar
En la hiperhidrosis palmoplantar, la persona afectada presenta sudoración excesiva tanto en manos como en pies. Esta forma de hiperhidrosis suele comenzar en la preadolescencia y los primeros años de la adolescencia. Su tratamiento suele requerir una combinación de tratamientos que incluyen anticolinérgicos, ropa transpirable (como calcetines y guantes transpirables) y tratamientos más agresivos, como máquinas de iontoforesis o bótox.
Hiperhidrosis secundaria
La hiperhidrosis secundaria, opuesta a la hiperhidrosis primaria (focal), se refiere a un caso de sudoración excesiva que se presenta como síntoma de una afección subyacente. Por ejemplo, enfermedades como el hipertiroidismo, la diabetes y la enfermedad de Parkinson pueden provocar sudoración excesiva. El tratamiento de la afección subyacente puede reducir o eliminar por completo la sudoración excesiva. En algunos casos, la sudoración excesiva puede presentarse como efecto secundario del consumo de drogas recetadas o recreativas. Ajustar la dosis, cambiar de medicación o dejar las drogas recreativas también puede aliviar la sudoración excesiva.
Definición de hiperhidrosis
La hiperhidrosis es una afección que afecta a las personas en distintos grados. Esto implica diferencias no solo en la gravedad, sino también en la presentación (ubicación y combinación). Por eso existen tantos términos y clasificaciones para esta afección. Conocer las diferencias entre estos términos proporciona empoderamiento y conocimiento que puede ayudar a quienes la padecen a aceptarla.
¿Quieres saber más sobre la hiperhidrosis y cómo controlarla? Visita nuestro blog Neat Freaks para obtener consejos útiles y consejos para controlar la sudoración excesiva.